Cierre del Ciclo de Ponencias del Curso POLIS con Candela Sancho: Tecnología al Servicio del Urbanismo

El 13 de junio, Candela Sancho cerró el ciclo de ponencias del curso POLIS con una inspiradora sesión sobre herramientas digitales aplicadas al urbanismo, destacando el poder de la tecnología para comprender, anticipar y transformar nuestras ciudades.

18 de junio, 2025.

Con una mirada puesta en el futuro y los pies bien plantados en la realidad urbana latinoamericana, el curso de capacitación técnica y pedagógica del proyecto POLIS: Nuevos Paradigmas de Sostenibilidad para Ciudades Latinoamericanas Inclusivas e Inteligentes celebró el pasado 13 de junio su cuarta y última ponencia temática. En esta ocasión, el eje fue la incorporación de herramientas digitales aplicadas al urbanismo, y la encargada de guiar la sesión fue Candela Sancho, representante de Detektia, una empresa especializada en análisis de datos geoespaciales mediante tecnologías avanzadas.

Durante la ponencia, Sancho mostró cómo las herramientas digitales —desde imágenes satelitales hasta sistemas de monitoreo de infraestructuras— están revolucionando la forma en que planificamos, gestionamos y habitamos nuestras ciudades. Lejos de ser un simple complemento, estas tecnologías permiten leer el territorio en tiempo real, identificar riesgos estructurales, anticipar cambios urbanos y tomar decisiones más informadas y sostenibles.

Uno de los momentos más valorados por los participantes fue la presentación de casos reales donde el uso de datos satelitales ha ayudado a monitorear el movimiento del terreno, prever fallas en infraestructuras o evaluar transformaciones urbanas. Estos ejemplos ayudaron a entender no solo el potencial técnico, sino también el valor pedagógico y formativo de estas herramientas en la enseñanza del urbanismo contemporáneo.

A lo largo de la sesión, quedó claro que hablar de tecnología en el urbanismo no es solo hablar de sensores, mapas o software, sino también de cómo se enseña a leer críticamente los datos, a interpretarlos con un enfoque ético y a usarlos para fomentar una ciudad más justa e inclusiva.

Candela Sancho subrayó la importancia de que los futuros docentes y profesionales urbanos no solo sepan utilizar estas herramientas, sino también cuestionarlas, adaptarlas y enseñar su uso con una mirada crítica. En ese sentido, la charla fue una invitación a repensar la relación entre tecnología, conocimiento y transformación social.

Tras la exposición, los participantes completaron el formulario de reflexión habitual, donde valoraron especialmente la claridad, aplicabilidad y actualidad de los contenidos, así como la posibilidad de incorporar estas herramientas en los syllabus que vienen desarrollando como parte del curso.

Con esta última ponencia, se cierra un ciclo de formación que abordó temas clave para el urbanismo del siglo XXI: desde los Living Labs, pasando por el urbanismo de género, hasta las metodologías pedagógicas y las herramientas digitales. El curso entra ahora en su fase final, en la que los grupos trabajarán en la presentación de sus syllabus integradores, algunos de los cuales serán seleccionados para su exposición en la jornada de cierre el próximo 27 de junio.

es_ESES_ES
Scroll al inicio