Nuevos Paradigmas de Sostenibilidad para Ciudades Latinoamericanas Inclusivas e Inteligentes

NOTICIAS

CONTEXTO

Desde mediados del siglo XX, la población mundial ha crecido de 2.5 mil millones a 8 mil millones en 2022, y se espera que alcance los 9.7 mil millones en 2050 y los 10.4 mil millones en los años 2080. Desde 2014, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y para 2021, el 57% de la población global era urbana, ocupando solo el 3% de la superficie terrestre.

En este contexto, las ciudades tienen un rol fundamental. Son responsables del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y consumen más del 65% de la energía mundial. Además, sufren gravemente el aumento de temperaturas, la contaminación del aire y las islas de calor, lo que incrementa la transmisión de enfermedades.

Además, en los países en desarrollo, las ciudades están creciendo rápidamente y enfrentan grandes retos debido al cambio climático y la urbanización acelerada. Esto requiere importantes adaptaciones y transformaciones para enfrentar un futuro cada vez más complejo.

Asimismo, las ciudades son clave para reducir emisiones, mitigar el cambio climático y apoyar el desarrollo sostenible. La planificación urbana sostenible es esencial para enfrentar estos desafíos, aunque a menudo carece de directrices claras y exigencias a nivel local.

LA REGIÓN

En América Latina, la situación ambiental es especialmente crítica. El cambio climático podría empeorar las perspectivas económicas a largo plazo y exacerbar las desigualdades en la región. Trece de los cincuenta países más afectados por el cambio climático se encuentran en América Latina, lo que hace urgente avanzar hacia una agenda verde para mitigar sus consecuencias y mejorar el bienestar de la población.

Además, América Latina es considerada los pulmones del planeta, ya que alberga más del 50% de la biodiversidad global, lo que resalta la vital importancia de su protección.

¿Qué es POLIS?

POLIS pretende favorecer la vinculación de 6 Universidades latinoamericanas con el entorno de las regiones donde están ubicadas para hacer frente al cambio climático y, a la vez, impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo, a través de la activación de nuevos procesos y de colaboraciones con las comunidades locales para co-crear soluciones locales, sostenibles e inteligentes.

Esto se conseguirá gracias al desarrollo de un Curso de Especialización en Planificación Urbana y Territorial, a la capacitación técnica y pedagógica del profesorado y a la readaptación (“reskilling”) de las competencias de expertos para impartir dicho curso de especialización, así como a la implementación de un conjunto de acciones para dotar a las comunidades locales en Latinoamérica de procesos más sostenibles e inclusivos.

Efectivamente, se busca mejorar la oferta educativa a través de un Curso de especialización y Planificación Urbana y Territorial, y cerrar las brechas en términos de conocimiento, habilidades y competencias relevantes para la activación de procesos sostenibles e inclusivos en las 6 ciudades intermedias en los países latinoamericanos del proyecto. Al mismo tiempo se quiere aplicar los conocimientos obtenidos como parte del curso a nivel local a través de la puesta en marcha de proyectos colaborativos en 6 ciudades (Piura, Tacna, Iquique, La Serena, Guayaquil y Loja) para buscar y co-crear soluciones locales, sostenibles e inteligentes.

Contacto

es_ESES_ES
Scroll al inicio