Tercera Ponencia del Curso POLIS: Metodologías Innovadoras para la Enseanza con Nuno Ricardo Lopes de Oliveira
El curso de capacitación técnica y pedagógica del proyecto POLIS celebró el pasado 30 de mayo su tercera ponencia temática, bajo el título «Metodologías Innovadoras para la Enseñanza: Estrategias y Prácticas para la Transformación Educativa», impartida por el experto en innovación docente Nuno Ricardo Lopes de Oliveira.
3 de junio, 2025.
El pasado 30 de mayo, el curso de capacitación técnica y pedagógica del proyecto POLIS: Nuevos Paradigmas de Sostenibilidad para Ciudades Latinoamericanas Inclusivas e Inteligentes vivió una jornada inspiradora con la tercera ponencia del ciclo formativo. Bajo el título “Metodologías Innovadoras para la Enseñanza: Estrategias y Prácticas para la Transformación Educativa”, el especialista portugués Nuno Ricardo Lopes de Oliveira guió a los participantes por un recorrido dinámico a través de nuevos enfoques pedagógicos diseñados para transformar la experiencia de enseñar y aprender.
Desde el inicio de la sesión, Lopes de Oliveira planteó una idea clara: la enseñanza no puede seguir siendo una práctica estática, encerrada en modelos unidireccionales. Frente a los desafíos del presente —ciudades complejas, desigualdades crecientes, estudiantes diversos— la educación requiere metodologías activas, colaborativas y centradas en las personas.
A lo largo de la charla, se abordaron herramientas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que promueve el trabajo interdisciplinario y contextualizado; el modelo de aula invertida (flipped classroom), que transforma el rol del aula en un espacio de análisis y debate; y el diseño de experiencias de aprendizaje personalizadas, que responden a los ritmos, intereses y realidades del estudiantado.
Más allá de la teoría, Lopes de Oliveira compartió casos prácticos y experiencias concretas que demostraron cómo estas metodologías pueden implementarse con éxito en distintos entornos educativos, incluidos aquellos con recursos limitados o desafíos estructurales.
Para muchos participantes, esta ponencia abrió una puerta hacia formas de enseñanza más humanas y efectivas, capaces de acompañar la formación de profesionales comprometidos con la transformación urbana y social de la región.
Con tres ponencias ya celebradas, los equipos de trabajo del curso continúan avanzando en la elaboración de sus syllabus, que deberán integrar de manera creativa los contenidos, enfoques y herramientas abordados a lo largo de la capacitación.
La próxima y última sesión temática se llevará a cabo el 13 de junio, y estará dedicada a las Herramientas Digitales aplicadas al Urbanismo, con la participación de Candela Sancho, representante de la empresa Detektia.